martes, 15 de marzo de 2016

El arte de hilar: las hilanderas. Técnica y mitos (Primera parte)




El hilo, la técnica del hilado todo es un mundo muy interesante para alguien a quien le gustan las fibras naturales, con sus texturas y otras propiedades que naturalmente también se ven reflejados en las telas fabricadas a partir de ellos.
EL hilo, los cordones eran el primer tipo de textil que proporcionó la materia prima para fabricar prendas  (faldas de cordones) de las fibras naturales (naturalmente existían los pieles animales aparte).
Ya el hombre primitivo sabía que al retorcer las fibras juntadas con la mano podían conseguir fibras más resistentes (y quizás sabían también que podían conseguir fibras largas). En algún momento han descubierto el huso, que aunque sólo permitía hacer una sola bobina de hilos a la vez, permitía un proceso más rápido y un hilo mas igual (más uniforme).

El siguiente video muestra un poco el proceso de hilado de este modo.   





El hilado con el huso....







La hilandera quizas más antigua conocida, Ariadne viene representado en la pintura de abajo por Tiziano.




Fixed size image 
Fuente: http://www.nationalgallery.org.uk/paintings/titian-bacchus-and-ariadne





Mitos y leyendas...

La mitologia griega es rica en leyendas sobre diosas u otras personajes que aparecen con el hilo o hilando (o tejiendo). La historia de Ariadna nos lleva a la epoca de la civilización cretense que precede la de la Grecia Antigua.



Dionysos y Ariadne
Fuente: http://think.net/quora-answer-what-can-an-adult-do-to-understand-homers-odyssey-better/




"Teseo era hijo de Egeo, rey de Atenas, y de Etra. Egeo había matado al hijo de Minos, por lo que Creta sitió Atenas, que se vio rápidamente asolada por el hambre y las enfermedades, por lo que Egeo tuvo que aceptar las condiciones de Minos.
La ciudad de Atenas debía entregar cada año un tributo a Minos, rey de Creta. Debían entregar cada año 14 jóvenes de las familias más nobles de la ciudad, siete chicas y siete chicos, que serían entregados al Minotauro que se encontraba en el laberinto de la ciudad.

Teseo, al tener conocimiento de esto, decidió ofrecerse como tributo anual a pesar de que su padre le insistía en no hacerlo para lograr terminar con la bestia. Al final logró convencerle, afirmándole que si tenía éxito y conseguía volver, pondría velas blancas en su barco, y si había fracasado, las velas serían negras.

Al llegar a Creta, el propio rey Minos los examinó para confirmar que servían como sacrificios humanos. Teseo, al encontrarse en la corte, conoció a la hija de éste, Ariadna, de quien se enamoró perdidamente. Ella se enteró del objetivo que tenía Teseo y, habiéndose enamorado también de él, decidió ayudarle, ya que a pesar de que lograse matar al Minotauro, salir del laberinto era tarea imposible. Por ello, le entregó un ovillo de hilo de oro.
Cuando entró en el laberinto, Teseo fue desenrollando el ovillo para después encontrar la salida. Cuando por fin encontró al Minotauro, lo primero que hizo fue dar rodeos para tratar de agotar a la bestia. Cuando al fin estaba agotado, se enfrentó a él  hasta que expiró. Después fue siguiendo el hilo que le había dado su amada para encontrar la salida.

Tras la victoria, Teseo se reunió con los jóvenes que le habían acompañado y con Ariadna. Juntos, no tardaron en embarcarse y poner rumbo a Atenas. Durante el trayecto, tuvo lugar una gran tormenta que les hizo detenerse en la isla de Naxos. Ariadna, que se encontraba indispuesta, bajó del barco. Unas leyendas dicen que Teseo la abandonó, otras que se olvidaron de que había bajado, y otras que el barco se alejó debido a las condiciones climáticas. Lo cierto es que el barco partió dejando a Ariadna en la isla y separando por tanto a los jóvenes.
Teseo, debido a la euforia del triunfo, se olvidó de cambiar las velas negras por las blancas. Egeo, viendo las velas negras que significaban que su hijo había fracasado, creyó que su hijo había muerto. No pudo soportarlo y se arrojó al mar. Teseo decidió llamar al mar Egeo, como su padre, una vez subió al trono. Gracias a su nombramiento como rey, logró unir a los pueblos formando el estado ateniense. "
El mito sobre Teseo y el laberinto del Minotauro en breve... (Fuente: http://redhistoria.com/mitologia-griega-teseo-y-el-minotauro/#.VuGiAkC6OoI)




Teseo - Minotauro - Cnosso 







 Teseo y el minotauro

 Fuente: http://www.informagiovani-italia.com/creta_palazzo_di_cnosso.htm

Fuente: http://redhistoria.com/mitologia-griega-teseo-y-el-minotauro/




Teseo con el huso en sus manos para encontrar su camino del laberinto.








Fuente: www.labolab.net










Otras hilanderas, tejedoras eran Arachne, Penelope o Philomela de la Antigua Grecia.

Teodora, reyna de Bizancio trabajaba como hilandera antes de concocer al Justiniano, su futuro marido.

Tambien mitologia germanica nos habla de la famosa mujer Holda (quien aparece como Frau Holle en cuentos de los hermanos Grimm) como deida y patróna de todas las hilanderas.

Los Franceses tienen sus historias de hilanderas recogidas en Les Évangiles des Quenouilles. 



Sobre estas y otras leyendas se puede leer en la pagina siguiente que resume muy bien todas las historias de hilar y tejer en culturas tan distintas como la del Egipto antiguo, las Celtas, Francia o culturas lejanas como China o Japón:

https://en.wikipedia.org/wiki/Weaving_%28mythology%29

Esta misma pagina tambien habla de Eva (y Adán) ya que ella aparece con el huso en una pintura medieval ya que según esta pagina la medieval vision cristiana sobre Eva fue como mujer hilandera.

Fuente: https://en.wikipedia.org/wiki/Hunterian_Psalter










lunes, 14 de marzo de 2016

Arqueología y el arte textil - virtual tour por los museos del mundo_ESTATUILLAS Y OTROS



Museo del Hombre (Paris)


Venus de Lespugue









Traje de la "Egtved Girl"



Pintura rupestre del Cogul (Lerida)

Mujeres vestido con faldas "pampanilla"


Museo del Louvre (Paris)

Falda tipo "Konakés"/ Estatua del intendente Ebih-Il (ca. 2300 a.C.) (Fuente: https://multiploscaminhos.wordpress.com/category/mesopotamia/)




Faldas tipo Konakés/ Estandarte de Ur
(Fuente: https://multiploscaminhos.wordpress.com/category/mesopotamia/)






Vestido plisado de lino Fuente http://egiptomaniacos.top-forum.net/t346p75-tejidos-y-ropas-en-el-antiguo-egipto





Museo de Arte Antiguo (Berlin)
Los Inmortales, guardia personal del emperador persa.







Museo Arqueológico de Héraklion









konakés



Fuente de esta copia: http://www.minube.com/fotos/rincon/65254/342071


La Diosa de los Serpientes


Fuente de esta copia: en.wikipedia.org




Cristóbal Balenciaga Museoa - http://cristobalbalenciagamuseoa.com/


El Arte del Drapeado






akrobaták


Fuente de esta copia: http://www.grecotour.com/museo-arqueologico-heraklion-creta