lunes, 25 de abril de 2016

GRANDES y pequeños inventos para la tecnología textil_parte 2_Tejer con cartas (Edad media)






Tejer con cartas es divertido, relajante y da la sensación de una satisfacción de logro o éxito, y de sentir especial, quien sabe, quizas por practicar algo tan antiguo y muy olvidado (?). De hecho no entiendo porque es tan desconocido. Como puede quedar en el olvido algo tan bonito y fácil de practicar como tejer con cartas?! Si no hace falta para ello más que un par de bobinas de hilo de algodón (o de otra fibra) ,unas cartas que se puede fabricar por si mismo y un cinturón de pantallón. Un punto fijo y el propio cuerpo hacen que haya tensión suficiente para realizar el trabajo, y tiempo. Hace falta tiempo. Sí, supongo que es esto que le convierte tan inalcanzable para muchos. El tiempo. Nadie lo tiene, parece. O pocos.




No en la edad media. La técnica no era algo nuevo, ya se conocía en Europa de Occidente desde los Romanos. (Aunque su origen se desconoce, se remonta varios milenios atrás. Algunos atribuían el origen a Egipto, pero esta idea no esta compartida por todos los expertos. Sí es verdad, que ni en las Americas (Norte o Sur), ni en Australia o sur Africa se conocía la técnica.) Los campesinos de la edad media utilizaban la lana de color cruda (sin teñir) para tejer cintas con cartas. Con que fin? No quedan testimonios para contarnoslo, más que unas imágenes del labor.





Con la aparición de la seda (bizantino quizas(?)) y gracias al comercio, sobre todo a partir del siglo VIII trajo la seda de Oriente, es cuando este labor de hasta entonces más bien cotidiano, muy probablemente se convierte en un arte refinado.Así damas de la corte, mujeres, muchachas de la nobleza,   y quien lo podía permitirse usar hilos de seda combinados con hilos de oro y plata, también aparecen tejiendo con cartas. Las cintas producidas por ellas, algunas, sí se han podido conservar y conocer para que uso eran destinados.

A menudo las cintas producidas de este modo iban colocadas en el borde de la vestimenta religiosa o como bandas o "sellos" de documentos, también en los bordes de la vestimenta de la corte. A veces fabricados para regalos conmemorativos de un acontecimiento importante.





 
Fuente:

Crockett, Candace: Card Weaving. INTERWEAVE; Edición: 2Rev Ed (1 de septiembre de 1991).